lunes, 3 de noviembre de 2008

Crisis financiera en los Estados Unidos: la caída de las bolsas intimidó al mundo

El parlamento declinó el plan de Bush, tras el sufragio de los republicanos. Enfocado en las elecciones, el partido del Primer Mandatario desterró la posibilidad de que el Estado tome parte en los mercados. Van en busca de una salida urgente, que impida que la crisis siga en movimiento.


En una de las épocas más delicadas de la historia económica de los Estados Unidos, la Cámara de Representantes dejó boquiabierto al mundo ayer cuando rechazó, con sufragios del Partido Republicano de George Bush, el paquete de rescate de u$s 700.000 millones concebido por la Casa Blanca con el objeto de frenar un colapso bursátil nunca antes registrado. El acontecimiento suscitó una baja en el Dow Jones de 777 puntos, la cifra más elevada desde el desarrollo de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y, también, la mayor en cuanto a volumen y a pérdida de riqueza. En esta única jornada se perdieron 1,2 billones de dólares, casi el doble del rescate que se buscaba.

La jornada lanzó caídas sin precedentes en todo el planeta: mientras en Asia y en Europa promedió el 5%, en Irlanda el número se estiró hasta llegar al 8%. Todas las capitales importantes vieron cómo sus valores bursátiles se desgajaban. Aunque fue el norteamericano medio, como cualquier hijo de vecino, quien mejor advirtió el vacío de poder y la carencia de liderazgo en Washington. La secuencia se remontó a la crisis asiática y a la depresión de la firma Long Term Capital Markets. A partir de entonces, se empezó a deliberar sobre los altos riesgos hallados en el sistema debido al elevado nivel de inversiones realizadas con déficit y también debido a la creatividad de los operadores, que se ubicó por sobre a capacidad de los reguladores. Una cuestión que se reveló, entre otros, en los estudios efectuados por el F.M.I. y el Banco de Basilea.

Desde entonces, se sugirió la necesidad de modificar la estructura financiera internacional, aunque no se hizo lo suficiente ya que el mundo de las finanzas tiene la aptitud de oprimir y de colocar a sus partidarios en los gobiernos con la meta de sortear las normas que aminoren su competencia para movilizar el dinero y producir rédito. Asimismo, no es nuevo el progreso que sufrió el rubro inmobiliario. Un autor que elaboró una precoz y minuciosa observación, en cuanto a la crisis asiática, fue Roubini.

Aunque los gurúes de la economía, como aquellos que dirigieron la batuta de Lehman Brothers y Merrill Lynch, condujeron a sus firmas a la ruina.

Durante la jornada de ayer, todos los medios se encargaron de reflejar la peor cara política norteamericana. Si bien Bush y los referentes de los dos partidos en el Congreso concordaron y persistieron en que el paquete era fundamental para prevenir una realidad aún más desastrosa, 133 republicanos y 95 demócratas manifestaron una opinión desfavorable, mientras que 140 demócratas y 65 republicanos dieron su voto a favor. Desta manera se mostró una clara fragmentación, particularmente en el oficialismo.

En principio 12 diputados republicanos iban a votar a favor, pero a último momento optaron por cambiar de decisión. No hubo ninguna reforma, como las introducidas al plan concerniente a brindarle mayor nitidez y control, y a reducir esencialmente la suma a una cuota básica de u$s 250 mil millones, que los hiciera poner en duda su juicio.

Gran parte de estos legisladores, más interesados en su reelección en noviembre, escogieron enfilarse detrás de los votantes de sus correspondientes estados creyendo que los bancos no merecen ser salvados con el dinero de quienes pagan los impuestos al Estado. Por lo tanto, para los republicanos el Estado no debía entrometerse en la operación de salvataje. Entre tanto, ciertos demócratas desaprobaron el proyecto porque lo juzgaron insuficiente. Los demócratas siempre protegieron un Estado intervencionista en la economía para garantizar su óptima marcha, y más aún en épocas de vacas flacas.

Prontamente, Bush confirmó que Norteamérica eludirá la actual crisis financiera y que “seguirá siendo la economía más dinámica del mundo”. Para esquivar una nueva caía de los mercados, ayer los legisladores estadounidenses divulgaron un convenio para admitir el plan de salvataje, que sería ratificado hoy. Sin embargo, los parlamentarios temen el “verse arrastrados” por la Casa Blanca y aspiran a “mantener determinado control” sobre el proyecto.

La resistencia al plan tuvo dos grandes aristas. Los republicanos más reacios sostuvieron que era inconveniente penetrar en el libre mercado, y tildaron al plan de “socialista”. Estos hombres eran más proclives a la idea de que los bancos grandes digieran a los más chicos. Por su parte, los diputados del ala liberal-progresista demandaron una mayor reglamentación sobre los mercados y estimaron que el plan de salvataje fue producto de que sus exigencias no fueran oídas. Igualmente, el paquete no tuvo en cuenta un amparo para los propietarios de viviendas, que las están perdiendo al no poder abonar sus hipotecas sino exclusivamente para los bancos.

De acuerdo a la visión del periódico Financial Times, el avance del suceso en el sistema financiero pudo haber estimulado al voto por el no. El hecho de que la Washington Mutual haya recalado en bancarrota y la fugaz adquisición de Wachovia por parte de Citigroup, les proporcionó los inseguros razonamientos referidos a que el sistema ya podía incorporar las dificultades de los bancos que venían de capa caída. La alternativa alusiva a recapitalizar directamente a los bancos en problemas fue ganando adeptos entre muchos economistas, según mencionó Financial Times en su sección Lex.

Comparación de policiales: caso Conzi

Clarín, 19 de enero de 2003

Objeto de estudio: la huida del presunto asesino de un joven. El caso adquiere mayor envergadura, al tratarse del dueño de un conocido restaurant como lo es Las Olas Boulevard y por la mafiosa modalidad en que se desarrolló (persiguió a la víctima desde su coche y desde ahí le disparó tres tiros en su pecho. Además, hirió a sus acompañantes). La noticia de cuenta de manera distante y fría, con datos muy concretos (enmarcados en el tiempo, por cierto) que desmenuzan información de última hora. Apela al género de la crónica, que se identifica de manera rápida, narrando y describiendo cómo, dónde y en qué momento se fueron sucediendo los hechos. Al mismo tiempo, detalla el entorno en el que se llevó a cabo el crimen (la radiografía del complejo, el tipo de público que acude, arma utilizada, zonas transitadas). De esta forma, da una idea sobre el tipo de información que se va a leer y sobre el grado de presencia y de interpretación por parte del periodista. Es un relato detallado de los acontecimientos: empieza por el desenlace y luego sigue con la secuencia de eventos según cómo fueron desarrollándose temporalmente (pirámide martillo). Recrea a un lector misceláneo.

Fuentes utilizadas: Policía bonaerense (incluidos los allanamientos), fuentes judiciales (Fiscalía 2 y 3 de San Isidro, bajo el mando de Mario Kohan, Dirección de Investigaciones de San Isidro, juez de Garantías Orlando Díaz, antecedentes penales, pericias), un sitio Web (del cual no especifica su dirección, donde supuestamente el acusado figura como adherente al menemismo de la zona norte; una falencia que le quita profundidad, veracidad y seriedad, al no permitir contrastar informaciones y realizar operaciones de verificación, que se podría haber evitado fácilmente), médicos del Hospital de San Isidro, testigos directos (remisero, amigo de Marcos Schenone y las jóvenes mujeres involucradas - cuyos nombres no fueron dados a conocer -), “fuentes de la investigación“ (no aclara de dónde provienen ni da una pista acerca de ellas). La selección y el número de fuentes es la adecuada, al proporcionar datos sustanciales o complementarios que dotan de entidad y propiedad a la nota.

Información destacada: el perfil oscuro, con aires de gángster, de Horacio Conzi (empresario de 44 años por aquel entonces, con antecedentes penales (“por carácter violento“), dueño del exclusivo restaurante de comida internacional Dallas, vinculado a la alfombra de poder menemista, al lavado de dinero y a la evasión impositiva.

Adaptándose a las normas de titulación, el título, en tiempo verbal presente, está afirmando algo (buen titular).

La objetiva y atractiva frase que abre el lead, aunque directa, es un poco larga: posee tres líneas de extensión, cuando lo recomendable es que tenga una sola. Considero que se superponen demasiados datos en una misma oración, una construcción sintáctica un poco rebuscada, pero que igualmente no atenta contra la inteligibilidad de lo que se informa (cuestión más que meritoria). La cabeza informativa, como debe ser, cuenta la historia de nuevo y tiende a la interpretación, asegurando un arranque de impacto. Hay que destacar lo acotados que son los párrafos, que no superan las ocho líneas. Un indicio que habla de que el comunicador no tiene la obsesión de ingresar toda la información en la entradilla, sino que la va intercalando por todo el cuerpo de la nota cuidadosa, minuciosa y exhaustivamente.

Algunos nombres de las fuentes están bajo protección, para poder obtener la información correspondiente. De ahí que se hagan atribuciones indirectas.

Emplea seis adverbios terminados en mente, sin demasiado espacio entre uno y otro.

A las frases entrecomilladas, todas relevantes, les destina un lugar privilegiado.

Cuando se puso a la par del auto, Conzi disparó 14 balazos con su pistola calibre 9 milímetros y luego escapó. “Se están haciendo pericias para ver qué arma usó Conzi”, indicaron fuentes judiciales. Hay una contradicción en estos dos datos que hacen ruido: en principio asegura qué tipo de revólver fue utilizado por Conzi y luego, sobre el cierre de la nota, da a entender que esta cuestión es aún una incógnita. Falencia símil a la página Web mencionada anteriormente. Exentas estas flaquezas, los datos son precisos.

La retórica del artículo es concisa y más clara que el agua, expresándose con simpleza, corrección, eficacia y coherencia, provocando un dejo de intriga sobre el caso que estimula a uno a querer continuar interiorizándose sobre el tema. No hay ni una construcción larga o compleja.

Citas textuales y descripciones físicas de personas y lugares, recursos utilizados que fortalecen en el lector la certidumbre de credibilidad.

En el primer párrafo, las preguntas clásicas de ¿Quién?¿Qué?¿Dónde? ¿Cuándo? y ¿Cómo? Son respondidas.

El artículo recurre a segmentos narrativos, haciendo hincapié en el aspecto temporal del relato, como ya se explicitó previamente. Asimismo, aparecen elementos descriptivos con el objetivo de justificar el
porqué de los acontecimientos así como también la psicología de los personajes implicados (por ejemplo, el carácter de Conzi). Un procedimiento que colabora con la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento del acontecimiento.

http://www.clarin.com/diario/2003/01/19/s-505106.htm

La Nación, viernes 28 de octubre de 2005

En el presente artículo la voz del periodista no está al margen del texto sino que, por el contrario, mantiene una estrecha relación con él al tratarse de una clásica editorial (por el manejo que le proporciona a la información). El objetivo final es interpretar u opinar sobre el crimen y su posterior desarrollo en los estrados judiciales. Un caso que trajo mucha tela para cortar y que gozó de harta continuidad en los medios, debido a sus conocidas dimensiones. Sin tapujos, La Nación condena desde el vamos tanto a Conzi como al letrado que lo protege. La distribución y el orden del escrito es diametralmente opuesto al de la crónica: aquí se impone un espacio más generoso en cuanto al espacio y a los caracteres concedidos por el medio, al discurso utilizado (en cuanto a sus adverbios y adjetivos característicos del género, quebrando la premisa de la objetividad), a oraciones más prolongadas con una considerable cuota de comas, a un lenguaje más complejo y a la explotación de metáforas. El periodista tiene más libertad que en la crónica. Es decir, es en esta arena donde el periodista podría sentirse más a gusto ya que ella lo autoriza a ostentar sus facultades en el arte de escribir. El criterio de la dirección de La Nación para con el caso es el de resaltar las maniobras que desplegó la defensa de Conzi con la meta de distorsionar los hechos y, por consiguiente, manchar el proceso judicial engañando a la Justicia (testigos amenazados y presionados, intentos de soborno de testigos, testimonios poco creíbles, entre otras operaciones). La nota es una muestra de reprobación notable hacia el abogado del propietario de Dallas. Todo ello bajo una prédica argumentativa e hipótesis bien definidas, recurriendo a ejemplos o comparaciones (hace una pequeña mención al célebre caso Miranda, en los Estados Unidos). Se cae de maduro que la columna fue redactada por un periodista común y corriente y no por un especialista en el tema o en la ciencia del derecho, ya que de ser así el medio se jactaría de revelarlo. Recrea a un lector ABC1.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=751273


Revista Semana (editorial Perfil), martes 25 de octubre de 2005

Además de informar, el objeto de estudio de la entrevista, publicada previamente a la sentencia de Conzi, es que los padres de Marcos Schenone realicen un racconto de los hechos (muy gráfica y completa, por cierto); con un relato pormenorizado de cómo era la vida de su hijo antes de la noche del crimen, incluyendo su personalidad, sus aficiones, su relación con la familia y recuerdos. A su vez, retrata el calvario que viven día a día tras esa jornada fatal y el miedo que debieron soportar luego de crecientes amenazas provenientes del círculo del imputado. En definitiva, la nota desnuda la fuerza y la lucha del matrimonio por que se haga Justicia. Así, son varios los temas que se tratan, absorbiendo distintas informaciones que hasta el momento eran desconocidas dándole al periodista más libertad para llevar a cabo su labor con mayor interpretación y creatividad (al igual que en la editorial). Proceso que ocurre a medida que traza los ejes de la nota. No se trata sólo de un hecho de última hora, sino que se produce una mayor extensión en caracteres (cuatro largos párrafos, con un techo de dieciséis líneas), con más profundidad en los datos enmarcados en el tiempo, con antecedentes y con posibles consecuencias. Por consiguiente, aquí se encuentran elementos narrativos y descriptivos más personales. Si bien se trata de algo que sucedió hace unos años, ahora se le sumaron elementos nuevos (la sentencia judicial), que causan impacto. El título (“Actuó como la peor fiera”) es breve y conmociona. Surgen citas textuales y escenas dialogadas. Utiliza el formato de pregunta-respuesta, precedido por una introducción, indicando los estados de ánimo y las exclamaciones que tuvieron lugar a lo largo del diálogo con el entrevistado. Organiza el texto en base a subtítulos. Recrea a un lector C1, C2, C3.

http://www.semana.uol.com.ar/edicion_1047/expediente/

Diario El Litoral, jueves 20 de octubre de 2005

El tema y el foco de la crónica está centrada en información que acaba de ocurrir: narra el ocaso de su coartada, conforme a un cúmulo de testimonios y evidencias en contra que la debilitan irremediablemente. De esta forma, describieron la ira que el imputado tuvo aquella noche para con Schenone. Y no sólo ese día, sino en su vida cotidiana, como si así fuese, naturalmente, su personalidad. Utiliza un cable de la agencia de noticias oficial, DyN (Diarios y Noticias). Debido a la magnitud y a las particularidades del caso, se protege a determinados testimonios sin revelar sus nombres (divulga sólo su inicial). Es un artículo considerable en cuanto a su extensión o caracteres (veinte párrafos con no más de cinco líneas, a excepción del anteúltimo que posee diez). No se percibe la pluma del periodista, al tratarse de información de la denominada “dura“ y una sucesión de frases entrecomilladas. Va intercalando un discurso directo con otro indirecto para no tornar aburrida y monótona la nota. Ademas, la segunda alternativa facilita el resumen de la información. Tanto el título (Conzi complicado: cayó coartada y lo acusan varios testigos) como la modalidad de enunciación nos avisan que el escrito es una crónica convencional . La primer frase, de tan prolongada que es, conforma al mismo tiempo todo el primer párrafo, con varias comas de por medio. En vez de realizar esta operación, podría haberse dividido la construcción sintáctica en dos oraciones. Esta situación se reproduce nuevamente en el resto del lead. Apela a fuentes judiciales consultadas por Télam. La estructura del texto se divide en subtítulos. El objetivo final del comunicador es meramente informar, cuestión que está clara desde el arranque, generando un efecto de objetividad y simplicidad. Recrea a un lector misceláneo.

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2005/10/20/sucesos/SUCE-02.html

martes, 21 de octubre de 2008

Trabajo Práctico - Reportaje

Reportaje seleccionado:

"Manu Chao. La vida libre"
- Difundido por el periódico El País, de España el 16 de agosto de 2007

1. ¿Qué características tiene el reportaje de acuerdo al texto de Fernández Parrat?

2. ¿Qué géneros conforman ese tipo de reportaje?

3. ¿Cuál es el tema de ese reportaje?

4. ¿Tiene coherencia e integridad?

5. ¿Coincide el estilo con el medio en el que fue publicado? ¿Si o no? ¿Por qué?


1. Diego A. Manrique, autor de este reportaje, abre el escrito con una introducción describiendo el ambiente y el contexto bajo los cuales se desarrolla la “conversación pública”. En este sentido, las primeras líneas del artículo van “pintando” o retratando al personaje, tratando de interpretarlo, a los efectos de poder vislumbrar su perfil con profundidad, libertad y creatividad. Una especie de “radiografía”. He aquí el elemento compositivo, estilístico, literario y funcional, que el periodista saca a relucir de su pluma, pero que no se agota en el inicio, sino que también se va intercalando en el cuerpo de nota. De esta manera, incorpora y combina múltiples procedimientos y recursos de escritura, a la vez que absorbe noticias, informaciones y comentarios. De ahí su variedad de manifestaciones y múltiples funciones comunicativas. El condimento relativo a la diversidad temática aparece claramente reflejado, licencia permitida debido a la versatilidad y flexibilidad del género que se ejerce. En el texto se refieren hechos que no son estrictamente actuales (como pincelazos de su trayectoria, su historia de vida, su metodología de trabajo, su activismo político, sus gustos, su paternidad, sus producciones, anécdotas, experiencias, creencias, piratería, drogas), asuntos sin continuidad en el temario de los medios, pero que se van mechando con una lectura de su presente laboral y el lanzamiento de su nuevo disco, “La radiolina”, el cual analizan determinados fragmentos que están intrínsecamente vinculados con lo que ocurre en el día a día y que luego se complementa con su opinión sobre el presente del planeta. Se trata de un reportaje interpretativo, donde si bien el periodista no opina directamente, sí adhiere componentes analíticos.

2. Los géneros que componen este reportaje son los relacionados con su criterio temático (reportajes de sucesos, de viajes, biográficos, de sociedad, de costumbres y de interés humano), aquellos que tienen en cuenta las funciones que ejercen y las modalidades de tratamiento de la información (reportaje interpretativo en mayor medida e informativo un escalón más abajo). Si se considera el formato, es un artículo extenso. Teniendo en cuenta sus características estéticas y formales, irrumpen factores narrativos, explicativos, descriptivos y de citas. Conforme a su soporte y canal de difusión, es un reportaje impreso y digital.

3. El tema principal de este reportaje es la particular forma de ser, pensar, actuar y trabajar de Manu Chao, como un músico que cree en la música y que la disfruta, como un artista de
excepción, en comparación con la media que conforman sus colegas. Todo ello asociado, también, al lanzamiento de su nuevo disco denominado “La radiolina”. Resulta interesante para conocer otro estilo de vida diferente al convencional.

4. Efectivamente, este reportaje posee coherencia (cada dato está, de modo cuidadoso, enlazado con otro) e integridad (la nota como un todo, sin baches ni huecos de por medio). Tanto el título como el copete son una síntesis exacta de los argumentos de fondo que se desarrollan a lo largo del texto.

5. Sí, este reportaje coincide a rajatabla con el estilo pregonado por el medio en que fue publicado, que es el periódico El País de España, debido al amplio tratamiento que le proporciona a la información, dotada de una calidad innegable. En lo que se refiere a su formalidad, es expresivamente insoslayable, sobrio y llano haciendo de la lectura una amena, llevadera y entretenida. Por otra parte, predomina el orden en las ideas y los conceptos vertidos. No por nada El País goza de pergaminos relativos al prestigio y al reconocimiento.

martes, 7 de octubre de 2008

Cuestionario Reportaje - Fernández Parratt

1. En función del texto de Parrat, defina las características más importantes del reportaje.

2. ¿Cuáles son las tendencias respecto al reportaje en la prensa?

3. ¿Cuál ha sido la evolución histórica del reportaje?

1. El reportaje se caracteriza, con respecto a otros géneros periodísticos, por su diversidad funcional, temática, compositiva y estilística. Es un género muy versátil, ya que puede incorporar y combinar múltiples procedimientos y recursos de escritura, absorber en parte o del todo otros géneros periodísticos informativos (como noticias, informaciones, crónicas, entrevistas) y de opinión (columnas y comentarios) y además puede asimilar parcial o totalmente géneros literarios y artísticos (como la novela, el ensayo, el short story, el cine o el teatro). El único límite lo imponen las exigencias de claridad, exactitud y eficacia inherentes a todo periodismo informativo de calidad. En definitiva, puede satisfacer todas las exigencias del lector contemporáneo y, a la vez, permitir al reportero captar con profundidad la realidad, llegar a la esencia de los hechos y de los acontecimientos. Se refiere a un género informativo en el que se refieren hechos que no tienen por qué ser estrictamente actuales, con un estilo informativo que permite más libertad que la noticia, y sin continuidad en el temario de los medios. existe una tendencia bastante generalizada a hacer una distinción entre el reportaje objetivo como género informativo, y el interpretativo, donde si bien el periodista no opina directamente, sí puede incorporar elementos analíticos.

El reportaje se clasifica en función de las siguientes variables:

* Criterio temático.

* En base a la función que ejerce y las modalidades de tratamiento de la información.

* Por su formato.

* Según sus características estéticas y formales.

* Conforme a su soporte y canal de difusión .

2. En el periódico, predomina la tendencia de relegar los reportajes a una serie concreta de secciones no consideradas centrales. De esta manera, los diarios valoran a los géneros más creativos como textos secundarios. Por ejemplo, en el diario El País casi todos los reportajes se ven relegados a las secciones de Cultura, Espectáculos, Contraportada, Sociedad y suplemento dominical. Si bien podría pensarse que el reportaje está condicionado por ciertos temas, en verdad depende más del talante de los profesionales y de las rutinas periodísticas que de los ámbitos temáticos de las secciones en los que aparecen. No obstante, los reportajes han sufrido, desde hace unos años, sensibles transformaciones técnicas, productivas, estéticas, temáticas y estilísticas. Estos "productos informativos de creación", y más en concreto el reportaje, devuelven a los lectores la certeza de estar siendo informados por una persona reconocible -no olvidemos que los reportajes, por norma general, se publican firmados-, dotada de un estilo personal y susceptible de equivocarse. Asimismo, la realidad que nos rodea es cada vez más compleja y el lector contemporáneo es diferente y se ha creado nuevas necesidades y exigencias, no sólo de estar informado conociendo lo que ocurre sino también por qué, para qué y cómo ocurre. Para la autora, debería ser el género predominante por excelencia en las próximas décadas. Cabe destacar que cumple una misión informativa y cultural. Y además informa a los lectores, comunica cuanto de comunicable haya en el mundo, conforma sus gustos, afina el paladar literario, ya que la información realizada y trabajada con altura, con nivel literario y precisión periodística puede ser una poderosa fuerza educativa.

3. "El reportaje es tan antiguo como la Humanidad", afirmó Martín Vivaldi. Es de suponer que siempre hubo hombres dispuestos a contar aquellos sucesos o hechos de que habían sido testigos y que se consideraban dignos de ser conocidos y, por tanto, divulgados. “La función de reportar novedades, noticias o testimonios es probablemente tan antigua como la misma existencia de la escritura, el género reportaje como tal se ha ido configurando a medida que la cultura periodística ha diversificado sus funciones y refinado sus técnicas”, se sumó a la misma corriente Albert Chillón. Y al tratar de determinar en qué momento de la historia se produce su nacimiento, agregó: “Va a nacer de la literatura testimonial tradicional (especialmente de las crónicas, relaciones epistolares, estampas costumbristas y relatos de viaje), se va a ir configurando aproximadamente durante la primera mitad del siglo XIX, con la sustitución de la prensa de partido, característica del siglo XVIII, por la prensa informativa de amplia difusión y se va a consolidar, entre las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, con el advenimiento de la denominada sociedad de comunicación de masas, de la mano de las agencias de noticias, los documentales cinematográficos, los informativos radiofónicos y, sobre todo, de los magazines ilustrados y los grandes diarios de información general. Alrededor de la mitad del siglo XX, los responsables de periódicos se dieron cuenta de que el mundo se había convertido en algo tan complicado en sus políticas, sus economías y sus ideologías, que era necesario apoyar los textos con comentarios para presentar las noticias de una forma clara. De esta manera, los éstos se inclinaron hacia lo que llamaban "reportaje interpretativo". Así es cómo surge una modalidad de reportaje diferente y superadora del concepto clásico representado por el reportaje objetivo. Es durante las décadas de los 50 y 60 cuando el llamado "gran reportaje" o reportaje en profundidad vive sus momentos dorados. Lo que había empezado como una modalidad periodística típica de las revistas gráficas, saltaba a los periódicos diarios mediante una serie de adaptaciones. De este modo, el reportaje interpretativo se convirtió a principios de los 70, en una de las piedras angulares y básicas del llamado "Nuevo periodismo", que, según Sebastiá Bernal y Albert Chillón, designa un heterogéneo conjunto de obras y autores cuyo denominador común consiste en su más o menos drástica distinción con respecto al periodismo escrito convencional publicado en Estados Unidos hasta los primeros años de la década de los sesenta.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Lineamientos generales sobre el reportaje - Versión Fernández Parratt

El reportaje como género periodístico que conjuga diversidad funcional, temática, compositiva y estilística. Puede incorporar múltiples recursos de escritura, absorber otros géneros periodísticos informativos y asimilar géneros literarios y artísticos. Sólo está condicionado por las exigencias de claridad, exactitud y eficacia inherentes a todo periodismo informativo de calidad.

La explicación del reportaje como un género informativo en el que se refieren hechos que no tienen por qué ser estrictamente actuales, con un estilo informativo que permite más libertad que la noticia, y sin continuidad en el temario de los medios.

La escisión entre el reportaje objetivo como género informativo, y el interpretativo, donde si bien el periodista no opina directamente, sí puede incorporar elementos analíticos.

Los inicios del reportaje: se configuró aproximadamente durante la primera mitad del siglo XIX, con la sustitución de la prensa de partido por la prensa informativa de amplia difusión. A partir de las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, se consolidará con el advenimiento de la denominada sociedad de comunicación de masas.

El surgimiento del reportaje interpretativo: alrededor de la mitad del siglo XX, los responsables de periódicos se dieron cuenta de que el mundo se había convertido en algo tan complicado en sus políticas, sus economías y sus ideologías, que era necesario apoyar los textos con comentarios para presentar las noticias de una forma clara.

El auge del reportaje en profundidad: durante las décadas de los 50 y 60. Empezó como una modalidad periodística típica de las revistas gráficas y luego fue adaptada a los periódicos diarios.

Estados Unidos, principios de los 70: el reportaje interpretativo se convierte en un elemento fundamental del llamado “Nuevo periodismo”, un heterogéneo conjunto de obras y autores que traspasa las fronteras del periodismo escrito convencional. Básicamente, enfoca al periodismo como si fuese literatura.

El reportaje y su estado de situación actual: suelen relegarse en la práctica a una serie concreta de secciones no consideradas centrales de los periódicos.

La evolución de la prensa de masas en términos técnicos, productivos, estéticos, temáticos y estilísticos. La desaparición del autor, que es eclipsado por el periódico para el que trabaja, homogeniza los modos de informar y ofrece una falsa apariencia de neutralidad, objetividad, imparcialidad, apoliticismo e independencia informativa, mientras que los denominados “productos informativos de creación”, y más en concreto el reportaje, devuelven a los lectores la certeza de estar siendo informados por una persona reconocible.

Las virtudes del reportaje, que no sólo informa sino que también cumple una misión cultural afinando el paladar literario del público, porque la información trabajada con altura, nivel literario, análisis, detalle y precisión periodística puede ser una poderosa fuerza educativa.

Lo que se avecina: los productos informativos de creación, y el reportaje en mayor medida, adquirirán mayor importancia en los periódicos a través de la reflexión, la crítica y la interpretación sobre las informaciones ofrecidas por los nuevos medios emergentes. Es decir, la prensa adoptará funciones de profundización, contextualización y argumentación de las noticias “duras” provenientes de los medios audiovisuales. A la postre, se desarrollarán nuevas concepciones y prácticas informativas que, en su caracterización formal, estilística y estructural, se asemejarán a los modelos que hoy son patrimonio exclusivo de los medios escritos de periodicidad semanal o mensual.

La Argentina saldará su deuda con el Club de París

Suprimirá un pasivo de u$s 6.706 millones mediante fondos del Banco Central, en sintonía con una política de desendeudamiento del país. La apertura de financiamiento externo, una nueva fase económica por la que transitará la Argentina. Una iniciativa que ocasionó incertidumbre en los mercados.

En el Día de la Industria, la administración kirchnerista dejó boquiabierta a la sociedad, al informar que liquidará por completo un pasivo de U$S 6.706 millones que posee con el Club de París. Una mora que se encontraba vigente desde que el país declaró la suspensión de pagos en 2001 y que se reestructuró por última vez en 1991 y 1992, respectivamente. Los acreedores son Alemania, Japón, Holanda, Italia, España y Estados Unidos. La iniciativa se sostendrá con fondos de libre disponibilidad, provenientes del Banco Central, de la misma manera que se liquidaron u$s 9.500 millones en 2005 con el FMI, y no sólo anda a la caza de inversores: también tiene por objeto echar por tierra el clima de inestabilidad que vive la realidad económica.

En los considerandos del decreto se recuerda que el artículo 6 de la Ley 23.928 habilita la aplicación de reservas de libre disponibilidad para el pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales, siempre que dichas operaciones resulten de un efecto monetario neutro.

Actualmente las reservas del BCRA alcanzan los u$s 47.146 millones y, según evaluaciones privadas, las que están en condiciones de ser empleadas para este desembolso trepan a los u$s 14.000 millones. Una medida tan significativa como el pago al FMI y la salida del default (es decir, estado de insolvencia).

Desde la Casa Rosada, la primera mandataria Cristina Fernández de Kirchner, comunicó una resolución que gozó de luz verde entre analistas, empresarios y funcionarios nacionales, pero que a juicio de los mercados guarda matices amarillos. CFK afirmó que “la deuda tiene fecha de corte el 10 de diciembre de 1983, aunque el 45 por ciento de ella es incluso anterior“.

La Presidenta mencionó que “hoy el desendeudamiento es una política de Estado“. Asimismo, explicó que “este pago pone a todas las empresas en una pole position para pedir crédito en estos países“. Y agregó: “La decisión reafirma una vez más la voluntad de pago de la Argentina en sus compromisos internacionales, por parte de un Gobierno que no ha contraído ninguna de esas deudas“. En este marco, también introdujo el establecimiento de una política de créditos blandos para las pequeñas y medianas empresas, junto a un decreto que instala medidas “antidumping” en defensa de la industria fatto in casa. Frente a ello, la Presidenta les solicitó a los empresarios “responsabilidad” con los precios y la producción.

“Desde el punto de vista del financiamiento del país es una buena medida y, además, se demuestra voluntad de pago”, dijo Fausto Sportorno, economista jefe de la consultora Orlando Ferreres. “Hay suficientes reservas de disponibilidad en el Banco Central, aunque este quedará un poco más débil. Vamos a ver cómo reaccionará el mercado, que está afectado por una crisis internacional que genera ruido”, agregó.

El protocolo de adhesión a la causa se oficializó con el decreto 1394/2008, divulgado por el Poder Ejecutivo. El Club de París es un foro informal de acreedores oficiales y naciones deudoras. Su principal cometido es organizar formas de pago y renegociar deudas externas de los países e instituciones que se encuentren en situación de préstamo.

El ajuste conforme a regla permitirá que la Argentina se reincorpore a los mercados de financiamiento internacionales y que se destraben proyectos de inversión de empresas europeas, que hasta el momento se encontraban imposibilitadas de hacer negocios en la Argentina. En efecto, la Argentina dejará de depender tanto de Venezuela para obtener préstamos, que en la actualidad es casi su fuente exclusiva de financiamiento exterior.

El presidente del Banco Central, Martín Redrado, manifestó que “incluso después del pago el stock de reservas está por encima de su nivel óptimo, tanto en relación con los pasivos externos de los próximos doce meses, como también medido en relación con los agregados monetarios”.

En principio los mercados respondieron favorablemente, aunque con el correr del reloj el optimismo se difuminó por las suspicacias originadas a partir de que el Gobierno determinó abonar en efectivo la deuda con la meta de sortear una auditoría del FMI. La Argentina acarrea, desde 2003, un importante desarrollo económico que este año exhibió destellos de retraso luego de un desequilibrio político suscitado entre Gobierno - sector agropecuario que hizo estragos con la imagen positiva de CFK.

Cabe destacar que, en 2009, nuestro país duplicará su necesidad de financiamiento, y el Estado no puede ingresar a los mercados mundiales ya que acreedores con ¼ de la deuda modificada en 2005 rechazaron el ofrecimiento del Gobierno, acudiendo a la Justicia con tal de no tener pérdidas.

El 15 de septiembre, el Club de París sesionará en una congregación organizada de antemano y que ahora utilizará para acomodar posturas entre los gobiernos acreedores y fijar qué importe de la deuda le corresponde a cada nación. En todo caso, los mecanismos del Club de París determinan que las resoluciones sean unánimes. Xavier Musca, el presidente del Club de París, opinó que “la decisión argentina es la correcta, en tanto sea realmente confirmada e implementada”. Y añadió: “Permitirá restaurar la credibilidad del país”.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Misceláneo

Santo de devoción para sus colegas, este busca talentos de la órbita de la Tierra sepulta un pasado turbio, gestado desde su juventud, como un capullo de flor silvestre que no termina de abrirse. Un época transformada en tiempos de cólera actualmente, que suscita el aborrecimiento de sus ex prosélitos, que anhelan atender al adusto personaje y despojarlo de las esferas de la humanidad con el valor de un soldado que no huye, por más que le queden por delante mil batallas.

La génesis de la enemistad, un “vuelto” o devolución de gentilezas en cantidad generosa a los autores materiales de lavar dinero para el hombre, que no es de pocas pulgas, en la urbe charrúa de Carmelo. El Madison Resort, aguantadero y centro diligente de pura fachada.

Por ese entonces, manejaba la batuta, sin dar rienda suelta, de Clorx S.A con la efectividad que sólo un obsesivo puede alcanzar y, de yapa, hacerle honor a su MBA. Favorecido por el modelo de país adoptado por la Argentina menemista, en una operación relámpago, comenzó a inflarle el score de productividad a la industria ascendiéndola hasta la máxima competencia. Sacándole el jugo a sus amiguismos con el gobierno de turno, posicionó sus productos de esmaltes y barnices en el mercado internacional, llevándolos más allá de las fronteras. Con tan sólo 22 años, ya había hecho sus primeras armas a través del emprendimiento.

Precisamente por aquellos días, ya en la notoriedad, entraron a tallar su corazón y los enraizados sentimientos que éste conlleva. En este terreno, nadie puede agraviar. Tanto la figura del fiscal como del abogado defensor no hacen a la causa, sino que su esencia transita por otros carriles.

Esa misma postura es la que adoptó la cónyuge que lo acompaña, quien hizo caso omiso a la las vivencias de infidelidad por parte del hombre que provoca estridencias en su accionar y que deambula por las penumbras del negocio de la pintura. Martillazos que se combinaron con su especial afición a la noche porteña y al whisky importado, proveniente de las arcas del emblemático Johnnie Walker, en su versión Red Label. Así, sin que su pulsera de plata tintineara o que su pulso le temblase, vetó esos oscuros flashbacks y les echó flit hasta alejarlos de una conciencia con varias pálidas en su haber. Controversial o no, esa fue la fórmula que le permitió conocer un flanco sensible de él, escondido como una fiera que en segundos atacará a su presa.

Luciendo un vestido de seda Harrods escote en uve, estampado sesentas, gafas de diseño y zapatos de salón negros, de punta redonda, los caminos de ambos se entrecruzaron cuando ella, de gala, salía “de gira” buscando oxigenarse del stress cotidiano, mientras que su par masculino ingresaba para finiquitar una transacción. En un fugaz flechazo de miradas acarameladas, resplandor de ojos mediante, cupido dijo presente y se hizo amo y señor de un affaire que se pasea en brazos hace ya larga data.

Pero la dama de aspecto retro ya era toda una experta a la hora de hurgar en el seno del jet set de guantes blancos, tanteándolo con el objeto de encontrar una media naranja con abultada billetera. Seductora con aires de vedette, supo encandilar al popular cantante Sergio Denis. Ferviente admiradora suya, sacó a relucir su gran éxito social, como si se tratase de un collar de perlas con el cual quisiera hacer show off y endulzó los oídos del rubio compositor, ya entrado en años.

En definitiva, estas son las características y el identikit del binomio que se encuentra prófugo de la Justicia por el delito de blanqueo de capitales. Escena que podría enmarcarse con el prototípico afiche de tipografía colorada, con su respectivo sello de “buscado” y “recompensa” pegado en un poste de luz.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Pregonando la lujuria

Epílogo de un after-office de género y oficio en casona sito en pleno corazón de Recoleta. Entre mezclas generacionales e idiomas varios (exento el castellano, se destilan frases en inglés, francés y portugués del otro lado del corredor), una manada de refinados empresarios enrolados en la industria musical se despiden casi confraternizando, apretón de manos de por medio, del anfitrión del ágape, casi tan formalmente como si estuvieran ante un magistrado del Tribunal Supremo de Justicia.

Al compás, el servicio de catering repostero pasa a recoger la desierta vajilla, que alguna vez portó dulce, azúcar y demás manjares derivadas de ellos. Una escena que, a modo de paralelismo, reúne todas las condiciones para ser catalogada como el clásico (léase ritual) five o´ clock tea inglés. En este marco contextual y cognitivo, bandejas de aventureros camareros y sus secuaces hacen viaje de ida y vuelta por los diferentes pisos y ambientes, inmiscuyéndose en medio de un denso alud humano (encarnando fielmente al vendedor de gaseosas de espectáculos deportivos), que se encamina hacia la puerta de salida con puntualidad británica.

La holgada sala de convenciones, en concordancia con el resto de la propiedad de estilo arquitectónico gótico, ostenta obras de arte y esculturas de alta gama en su interior. No obstante, el Art Decó vive bajo el mismo lecho, haciendo alarde de su presencia en tonos e iluminación relajantes y tenues en ocre, azul marino y negro, haciendo juego con muebles tapizados en cuero selecto. Un cristal tamaño cine, cual vidriera, invita a avizorar, de forma panorámica, la vorágine de la city porteña y su respectivo río.

Alegóricamente, en ese confortable tren de la opulencia, el protagonista aparece echado sobre almohadones en un entorno al estilo Imperio Romano, llevando consigo la prestigiosa corona del emperador. Como buen leonino, estaría expectante de que todos giraran a su alrededor y estén a sus pies, portando enormes fuentes con exóticos y exquisitos manjares, al igual de quienes se encargarían de tal tarea. Asimismo, deambularía por un caserón con túnica de seda blanca como el algodón, sandalias y atragantándose con cuantiosos racimos de uva. Pero todo ello se esfuma fugazmente, de la misma manera que lo hace una estrella, siendo parte de un mundo imaginario e ilusorio, con un paraíso maravilloso donde nada es imposible. Aunque en la Argentina, fuera de supuestos y como bien se sabe, un régimen político como este es inconcebible. Tan inviable como que el euro camine hacia el barranco en su cotización.

Cargando un smoking de etiqueta color champagne, camisa beige y corbata escocesa a rayas, irradia un aroma cautivante conforme a un prêt à porter. Nada más elegante que un gentleman con dotes naturales y auténticos, propios de un dandy, que se hace recordar por su perfume. Es una persona de talla elevada, delgado, de tez clara, cordial, educado, admirablemente prudente y signado por su buena disposición para los quehaceres cotidianos. Bajo esa filosofía, quienes lo conocen afirman que nunca tira la toalla, que posee un brazo difícil de torcer y que no se achica ante ningún desafío que la vida le sirve sobre su fastuoso escritorio. Son pocas las personas que pueden llevar con orgullo el mote de “hombre de palabra”, y el sujeto de cabello y moustache gris ceniza es uno de ellos.

Dado el hipotético caso de toparse con la disyuntiva si o no por su camino, jamás vacila entre la segunda opción. La óptica positiva es una constante en su discurso. Un profesional a prueba de balas que cuelga con el cartel de “el trabajo es salud” y que, con ánimo triunfalista, confía a ciegas en su idoneidad para seguir dejando su marca registrada, continuar escalando posiciones y conquistando éxitos en esa voraz búsqueda por lo divino, por saborear las mieles y los laureles del éxito que carga en su mochila de hitos personales.

Se trata de un gerente que, a poco de rozar las cuatro décadas, creció muy deprisa, aprendiendo de sus pasos sean del color que fueren y primordialmente, disfrutando de su nata vocación. En ese cruzada, pulula como pez en el agua, codo a codo, con los grandes círculos del rubro. Allí donde la imagen, el look, el glamour y la sensualidad son un pilar en sí mismo, convertido en un menester de oro para este manager de contenidos de un renombrado sello discográfico. De esta manera, se vislumbra a un sibarita insaciable en el afán de complacer un impulso carnal como la lujuria, aquel que se concibe como un galardón por sus correligionarios y como un tabú o una materia prohibida socialmente por quienes están en sus antípodas.

La belleza argentina, concentrada en una muestra universitaria

Las paredes estaban empapeladas de posters y fotografías que reflejaban la faceta paradisíaca de la Argentina. La música folclórica, que acompañaba de fondo, invitaba a vestirse con los tradicionales ponchos que se exponían para decorar aún más el entorno. El pasillo de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de Belgrano, permanecía bajo un halo de reinante nerviosismo y preparativos por parte de los 18 estudiantes del último año de la carrera de turismo.

Estos alumnos realizaron con la actividad un simulacro de una agencia de viajes, que en determinados casos ya se convirtieron en empresas reales y legítimas, con el objetivo de proporcionarle al público toda la información necesaria para sus travesías, desde mapas a consejos o guías y recomendaciones. Todo bajo una concepción cultural de las vacaciones, tal como afirma la estudiante Juana Gorostiaga: “Hay excursiones que están más allá de la playa y la sombrilla. De hecho son bastantes las personas que eligen su destino por la historia del lugar o por el encanto de los monumentos“.

Una primera y única feria, que se extendía desde la mañana hasta la caída del sol, contemplaba cuatro regiones de nuestro país: Patagonia, Cuyo, Litoral y Norte, con sus características y zonas turísticas, marcaba territorio y asombraba al escueto público presente. El puñado de concurrentes, al compás, disfrutaba la degustación de las comidas y los vinos típicos de cada área.

Precisamente, el reducido número de espectadores fue el tema que le quitó entidad a la feria. La creatividad de la muestra no estuvo en sintonía con la poca difusión que la alta casa de estudios le propinó al asunto. Cira Caggiano, directora del Departamento de Cultura, afirmó que “no estoy enterada de la exhibición” y se resguardó en la falta de coordinación que existe entre las diversas facultades del establecimiento. Siguiendo con la misma línea, Carlota Gatti, titular de la cátedra Estrategias y Promoción e impulsora de la exposición, comentó: “Por falta de tiempo y desorganización la práctica no pudo ser adecuadamente promocionada. Es una lástima porque es un trabajo hecho con mucho esfuerzo y dedicación, digno de ser disfrutado”.

De todos modos, lo rescatable de la cuestión radica en los testimonios de los propios discípulos que se adentraron con todo en el tema. Así pues, tanto Santiago Andagana como Romina Zappino coincidieron en lo fructífero que les fue abocarse en lo que dieron en llamar una “pseudo tesina”. El binomio concordó, además, en que a raíz del ejercicio y con pocas semanas para la obtención de un grado académico, actualmente se encuentran desempeñándose en una agencia de viajes como free lance y tienen proyectado, para un futuro no muy lejano, introducirse en el mercado con una firma dirigida por ellos mismos.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Análisis de títulos y leads - Diario Crítica

Salió el mini índice Moreno

Guillermo Moreno determinó que la inflación de julio fue de 0,4% en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. El IPC (Índice de Precios al Consumidor) publicado ayer por el INDEC fue incluso menor al que dejaron trascender en los últimos días fuentes oficiales y ampliaron su distancia respecto de las consultoras privadas, para las cuales la suba de precios mensual fue superior al 2 por ciento. Con el dato de julio, la inflación de Moreno acumula en los primeros siete meses del año apenas un 5%, un tercio de lo que registran las direcciones de estadísticas de provincias como Santa Fe, San Luis o Mendoza. Así, mientras en el INDEC proyecta una inflación anual inferior al 10%, en algunas provincias ronda el 30 por ciento.

Observación:

El atractivo título, conciso, claro y concreto, va directo al grano (apenas posee 29 sencillos caracteres) sin tener que ahondar mucho más para comprender cuál es el hecho noticioso, que es por donde comienza la cabeza informativa: un nuevo y polémico indicativo oficial, que no se parece en nada al desarrollado por consultoras privadas, tal como se viene dando desde el corriente año. Se trata de un mordaz encabezamiento, propio del diario que lo publica, y que en definitiva lo transforma en un elemento diferenciador a los otros medios. El término “mini”, muy sugestivo por cierto, vendría a ser el “gancho” de la información dando la pauta sobre lo que se versará. Una falencia que la DPA podría atribuirle al lead es que, con 126 palabras, supera con creces las 50 que la Agencia de Prensa Alemana establece en su estatuto. De todas maneras, la parte superior de la nota refleja adecuadamente el hecho principal. Si bien hay superposición de datos (priorizados de modo correcto, empezando por los esenciales) allí, es entendible teniendo en cuenta el asunto del que se habla, que necesita cotejarlos. Las W “estrella” vendrían a ser el qué y el quién (por la relevancia del protagonista y del cargo que ocupa), y en segunda instancia el dónde y el cuándo con el INDEC como fuente. Utiliza siglas conocidas. El cómo y el por qué acaban desplegándose a lo largo del texto. La autonomía del cuerpo informativo se cumple a rajatabla, ya que con leer ese pequeño fragmento se tiene una idea abarcadora del suceso bajo construcciones simples, llanas y sobrias que no dan demasiadas vueltas a la hora de comunicar. Efectivamente, del lead se desprende necesariamente el título.

Ortega se entrena y desata la burromanía

Ariel Ortega participó ayer de su primer entrenamiento con Independiente Rivadavia en un clima convulsionado: al estadio Bautista Gargantini asistieron una cantidad inusual de periodistas, hinchas y dirigentes de la institución mendocina. El marco resultó un anticipo de lo que será el Malvinas Argentinas el domingo, cuando el delantero formalice su debut oficial con la camiseta azul ante Defensa y Justicia.

Observación:

La extensión del título, sin rodeos ni complicaciones y con 40 módicos caracteres, es apropiada y contundente, sujetando dos “ganchos”: “entrena” y “burromanía”. Visto y considerando que Ortega tiene problemas con el alcohol, el hecho de que se entrene es toda una novedad (recordemos que estas dos cuestiones, sumados a sus salidas nocturnas, propiciaron su ida de River). El término “manía”, muy utilizado en los tiempos que corren, se refiere al furor que generó en los simpatizantes de Independiente Rivadavia (club del ascenso argentino) el fichaje de semejante jugador, que ni en sus sueños se imaginaron tener en la plantilla a un futbolista de tanta clase y técnica. Por consiguiente, se caía de maduro que se iba a generar un gran revuelo con su llegada, perdiendo en impacto. El breve lead, de 61 palabras (superando las 50 recomendadas por la DPA), presenta los hechos esenciales que posteriormente en el cuerpo de la nota se desarrollan con el testimonio del presidente de Independiente Rivadavia y datos duros coordinados, que le aportan más entidad al artículo. De esta manera, el escrito en su totalidad es autónomo respecto a los párrafos que le siguen (así, la nota podría ser cortada en cualquier punto sin perder en cohesión), ya que éstos complementan la información del lead que, por su parte, tiene cierta cuota de atracción y creatividad. Las W sobresalientes son el qué, el quién, el dónde y hasta el cómo y el cuándo, si se quiere, por las razones explicitadas al inicio. El por qué se despliega a lo largo de la nota. Nuevamente, del lead se desprende necesariamente el título. Además, la secuencia de hechos están explicados de mayor a menor importancia, empezando con lo esencial.

La nueva política de la buena vecindad

Cristina Kirchner impulsa un cambio de imagen de su Gobierno, centrada en un nuevo concepto: la Casa Rosada abandonó la estrategia de la confrontación y busca el diálogo con distintos sectores y dirigentes políticos, tanto del oficialismo como de la oposición. En ese marco visitó ayer al ex presidente Raúl Alfonsín, a dirigentes díscolos de La Pampa e instruyó a su ministro del Interior, Florencio Randazzo, para que recibiera al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti.

Observación:

Mordaz, sagaz, audaz, irónico, ácido describen el insinuante y simpático rótulo de 40 caracteres, formalizando así los preceptos impuestos por la DPA. Es un título se apoya, en gran medida, en la volanta (Cristina visitó a Alfonsín y a peronistas rebeldes), complementándose de una manera muy nítida y proporcionándole esa pizca de información necesaria para captar el eje de la nota. De no haber contado con esa misma volanta, el título seria confuso y blanco de críticas. Por ello la importancia de cómo están acoplados estos dos elementos. A mi juicio, el sorpresivo título en su conjunto es el “gancho” de la noticia, con dotes seductores (en definitiva, es lo que te lleva a leer el artículo), por qué no pseudo literarios, ingeniosos y cómicos que persuaden para leer la noticia completa. A pesar de que el título guarda un vínculo intrínseco con el lead, satisfaciendo los lineamientos de la DPA, estimo que la bajada (le dijo al ex presidente, que lucha contra un cáncer, que su figura tendrá un lugar en el Salón de los Bustos) está sintetizada en demasía y que podría haberle dedicado un par de renglones más al asunto, ya que contaba con el espacio para hacerlo. Más allá de eso, es impecable e insoslayable desde el punto de vista que se concentra en el foco del acontecimiento. Las W que se destacan en la cabeza, que se sobrepasa con las 72 palabras, son el qué, el quién y el por qué, con el cómo y el dónde en segundo lugar. La sola lectura de la cabeza, que remite directamente al hecho noticioso, brinda un concepto íntegro y acertado de hacia dónde va la información que se presenta, bajo un sencillo y específico estilo de redacción. Ciertamente, de la cabeza (con una secuencia de mayor a menor trascendencia) se desprende el título. Las fuentes utilizadas son oficiales y el testimonio de CFK y de Ricardo Alfonsín (hijo del ex presidente). Además, emplea siglas de organizaciones conocidas universalmente. En este caso, creo que la nota no podría ser recortada en cualquier punto, ya que es necesaria la lectura entera del escrito para interiorizarse adecuadamente sobre lo que se está transmitiendo. De ahí que posea cierta unidad que no puede quebrantarse, al menos que uno quiera saber sólo lo primordial, sin lujo de detalles. Legítimamente, del lead se desprende necesariamente el título.

Por un quítame de allí esas butacas

Después de más de cinco años de gestión, Javier Castrilli renunció ayer a la Subsecretaría de Seguridad en Espectáculos Deportivos (Subsef). Debilitado por las diferencias que mantenía con el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, el ex árbitro pegó el portazo en medio de la pelea por la colocación de butacas en los estadios de fútbol porteños, en la que su jefe terció a favor de los clubes. Como su sucesor se menciona a Juan Carlos Blanco, director del área de Seguridad Deportiva de la Secretaría de Deporte.

Observación:

Siguiendo con la misma línea que el título anterior, este de 35 caracteres también resulta cautivador, agradable, gracioso, ocurrente y hasta agudo. Sin lugar a dudas, el título exhibe estrictamente el hecho noticioso casi sin ser necesaria mucha más data, dado que revela directa y muy simplificadamente la principal razón por la cual Castrilli renunció a su puesto de trabajo. Y más aún, si se recuerda que las diferencias de criterio que mantenía con Aníbal Fernández, el ministro de Justicia, ya era historia conocida tiempo atrás. Nuevamente se instala un paralelismo con el artículo anterior, ya que aquí también la frase que hace de título, como un todo, es el “gancho” de la noticia. En este sentido, se da la misma situación que en la nota sobre la reunión entre CFK y Alfonsín, donde la volanta (Javier Castrilli renunció como subsecretario de seguridad deportiva) mantiene una estrecha relación, como debe ser, con el título y así manifiesta el contenido del lead ateniéndose pura y exclusivamente al hecho principal. Las W preponderantes son el qué, el quién, el por qué y el cuándo. El cómo se extiende a lo largo del texto. Las fuentes consultadas son los propios protagonistas del suceso: Fernández y el ex árbitro, junto con el dirigente de Boca Juan Carlos Crespi, una fuente genérica de la Subsef y luego una fuente a la que no se le especifica el nombre ni el cargo que ocupa. En el cuerpo de nota, hay una importante cantidad de datos duros, un decreto, estadísticas y comparaciones con otros países, que le suministran un grado de propiedad, autoridad y atracción al artículo. La cabeza tiene la imperiosa independencia que permite, con su sola lectura, saber cuál es el núcleo de la noticia y nos provee de un marco completo y adecuado para luego entrar en particularidades. Una constante de este medio gráfico y digital es que sus leads suelen pasarse en la cantidad de palabras recomendadas. En esta ocasión, son 87. El estilo de redacción es sencillo y conciso, haciendo de la lectura una muy amena y agradable. Verdaderamente, del lead que abre con el hecho noticioso se desprende necesariamente el título. Asimismo, se vale de siglas de organizaciones conocidas universalmente. La secuencia de acciones y datos están ordenados de mayor a menor importancia, comenzando por lo esencial. Al igual que en la nota anterior, creo que el escrito no podría ser recortado en cualquier punto, ya que es necesaria su lectura entera para lograr interiorizarse adecuadamente sobre lo que se está transmitiendo. De ahí que posea cierta unidad que no puede quebrantarse, al menos que uno quiera saber sólo lo primordial, sin lujo de detalles.

martes, 5 de agosto de 2008

Leads sobre editoriales de Clarin - 5 de agosto

Una confirmación de continuidad

CFK defendió las cifras del INDEC, la instauración de retenciones móviles y el proyecto del tren bala, los puntos más criticados de su mandato por la oposición. Así, confirmó las líneas generales de su gobierno y sostuvo que no habrá más cambios en el gabinete. Lo hizo durante su primera conferencia de prensa desde que asumió como Presidenta, realizada el pasado sábado en la quinta de Olivos.

El fracaso de la Ronda de Doha

El G-20 dispuso que las negociaciones por la reducción de subsidios agrícolas continúen de modo bilateral, tras quedar truncas en la Ronda de Doha. A pesar de que Brasil aceptó una reducción que contempló los aranceles industriales, la Argentina, China e India la consideraron inaceptable y no quedaron satisfechas con las ofertas.

Darle más poder al Congreso

“La Argentina debe adoptar el régimen parlamentario”. Así lo hizo saber Leopoldo Moreau, ex senador por la UCR, luego de analizar los últimos 150 días de la realidad nacional e impugnar el “agotado” hiperpresidencialismo, en una editorial del rotativo Clarín el martes último. De ser así, dijo que los argentinos “daríamos un salto cualitativo realmente transformador”. Además, resaltó que “los liderazgos políticos se traducen en liderazgos parlamentarios, aumentando la corresponsabilidad en la administración y en las decisiones que adopta el Estado”.

lunes, 4 de agosto de 2008

Sobre púrpura y periodismo

El protagonista de la escena se empapó de una poción compuesta por matices amarillentos, marrones y azules. Una especie de sol, tierra, mar y bronceado que se influyen mutuamente, uniendo calidez y frialdad al acercarse. Se trata de una fórmula que para el ojo humano resulta fluorescente. De esta forma, sale a flote irradiando un intenso púrpura, color derivado del violeta natural, tal como viene de fábrica. Sí, la misma que se expresa en la célebre flor.
Ese pigmento que remite indefectiblemente al film La rosa púrpura del Cairo, comandada en la dirección por un emblema del séptimo arte como Woody Allen y archiconocida por los cinéfilos, que la aplaudieron a vivas voces y sin reservas, convirtiéndola en un clásico norteamericano.
Pero, concretamente, ¿cuáles fueron las razones que lo impulsaron a ingerir la mezcolanza en cuestión? La primera carta arrojó que se debió a las virtudes de luxe que desprende: templanza, lucidez, imaginación, intuición y reflexión con aires pacatos. Sin olvidar que sobre sus espaldas posee una inclinación hacia el arte. La segunda ronda lanzó que el estímulo del muchacho estuvo signado por la profunda capacidad de pensamiento, creatividad e independencia que brinda, junto con una sutil sensibilidad y espiritualidad en armonía. De ahí su vínculo con la mística.
Hasta aquí, chapeau con sombreros, gorros y boinas. Aunque no es precisamente cualquier manifestación de admiración. En contraste, aparece teñida con la sagacidad propia de un diplomático que se desenvuelve en suntuosos pasillos. Aquel funcionario con aplomo, buen gusto, tacto y presencia que debe cumplir con determinados actos protocolares.
Tras un racconto de las propiedades del color, la labor de oficinista es absolutamente compatible y potable con la pintura, escogida por una importante empresa de cacao como su cara visible a la par de una res. Mal que pese, la tercer jugada de naipes reveló, de yapa, una inestimable colaboración. Esa carta que se escondía debajo de la manga: la de la melancolía y la introversión. Un cóctel que, en su máximo ardor, logra que las personas caminen para abajo, una escalinata en declive, infundiéndolas hacia el barranco de la depresión.
Por todo lo expuesto, conectado con el ámbito netamente profesional, el periodista deportivo modelo podría encolumnarse detrás de una figura con rigor informativo, nivel y sabiduría sobre la disciplina e idoneidad para decodificar y examinar hondamente el cúmulo de noticias que están en el candelero. Describiendo las problemáticas, causas, efectos y responsables, poniéndolos sobre el tapete. Por ejemplo, con la violencia que se desata en el deporte estrella, aquel que mantiene en vilo a toda una población: el fútbol.
Un comunicador con ímpetu agudo, punzante y preparado, que sepa cómo entretejer y desmenuzar las historias. Siempre bajo un discurso, sobrio, llano y que contenga el vocabulario específico, para que el mensaje sea lo más inteligible posible. Alguien que no se anota sólo en la voluntad, sino que se compromete, transformando la habilidad crítica y la autonomía en un apóstol.

martes, 29 de julio de 2008

Tentáculos púrpura

La tonalidad púrpura, extravagante, exótica, llamativa connota patrones que encajarían a la perfección en un ser con determinado nivel; status que no necesariamente va de la mano de un signo monetario, sino que, por el contrario, está intrínsecamente vinculado con una importante cuota de reflexión, capacidad de pensamiento, raciocinio y concienciación respecto a lo que vive a su alrededor. Más allá de ser un color que simbolice las altas esferas de una sociedad en particular, envuelve sabiduría, creatividad, independencia, inquietud, curiosidad, virtudes que guardan una razón de ser: la explotación de los recursos que tiene al alcance de su mano, para su beneficio. Dícese que este pigmento es uno de los más populares entre los más chicos. Por lo visto, el éxito del dinosaurio Barney no es casualidad.

domingo, 1 de junio de 2008

Opinión sobre la charla de Juan Carlos Kreimer

A mi juicio, las impresiones que me generó la charla con el periodista, ensayista y novelista, entre otras actividades, Juan Carlos Kreimer fueron de frustración, ya que las expectativas depositadas en ella se estropearon. Las razones se fundan en que la información que aportó el discurso no distó mucho de todo lo que ya había sobre el personaje tanto en el archivo periodístico como en Internet. Por tal motivo, considero que en mi condición de estudiante, que siguió los pasos de Jorge Halperín (realizando un trabajo previo de investigación sobre el entrevistado), la conversación no resultó más que un mero flashback, déjà vu o situación símil. Asimismo, fue una pena que ocurriera esto porque, en definitiva JCK realmente parecía desde el afuera y en los papeles, ser poseedor de otras vertientes que podrían haber sido exploradas o, en su defecto, desarrolladas desde un punto de vista diferente. De esta manera, se evitaría que el diálogo esté a tono con los documentos que se hallan en la Red sobre el protagonista en cuestión, como para innovar y no caer en la uniformidad y en la monotonía. Igualmente, lo revelado por JCK no deja de ser interesante, ya que por algo llegó donde está y goza de reconocimiento.
 
¿Qué lo impulsó a inmiscuirse en el periodismo de rock en la Argentina?

¿Qué rescata, laboral y personalmente, de su experiencia europea?

¿Qué lo llevó a colocarse del otro lado del mostrador y fundar Longseller?
 
Ud. pasó de ser carpintero a periodista y posteriormente escritor. Hoy es empresario. ¿Cómo explica esa aventurera transformación?

¿Cuándo y por qué se dio cuenta de su veta literaria?

¿Cree que la industria se devoró a gran parte de los movimientos contraculturales, limitándolos? En caso afirmativo, ¿cuándo se gestó el fenómeno?

¿Si tuviera que etiquetarse dentro de un estilo musical hoy, dónde se ubicaría y por qué?

Habiendo incursionado tantos años en la materia, ¿hay algo que lo sorprenda de la música punk o cree haberlo visto todo?

¿Qué banda actual representa mejor al punk? (sé que dijo que el punk como corriente “ideológica” ya no existe más porque el capitalismo, el imperialismo y la industria musical lo pasó por arriba, pero la pregunta se refiere en el sentido de cómo se sigue un estilo, con sus patrones identificables).

En una entrevista concedida a Página 12 dijo ser bueno en los “primeros momentos de un proyecto”, pero cuando toma forma “se aburre”. ¿Cree que los ciclos que atravesó le fueron marcando el itinerario de su vida?

Ud. deambuló por varias sendas profesionales, ¿Qué aspiraciones tiene para el futuro próximo?

En la serie Libros para principiantes fusionó intelectualidad con masividad, ¿cómo logró unir características que hoy parecen antagónicas?

¿Cuál es la realidad del punk argentino hoy?